jueves, 5 de febrero de 2009

trajes tipicos
















reseña historica de las danzas del peru(ritmo negro)

DANZAS NEGRAS DEL PERÚ
La mejor expresión de alegría o tristeza del negro peruano es bailar al ritmo de los tambores de sus antepasados africanos, en ese maravilloso mestizaje de las culturas indígena, europea y africana nacen los bailes de expresión negra del Perú.Los negros del Perú con su ingenio y alegría innatos utilizaban todo lo que les pudiera sugerir ritmo para crear sus músicas y sus danzas con la combinación de la sensualidad en los movimientos, con la picardía de una raza que disfruta de los buenos y de los malos momentos, con coplas y pregones, que con voces profundas con sus manos sus cuerpos se fueron introduciendo inteligentemente en la sociedad en la época de la colonia.
PRINCIPALES DANZAS
Festejo
Presenta en su ritmo sentimientos festivos se despliega mucha alegría, movimientos sincronizados de brazos , piernas y mucho movimiento de caderas y cintura. Su base principal es el golpe del cajón, que marcará el significado del baile.
Alcatraz
Ritmo negro que representa a las aves guaneras que llegaban del norte a las costas del sur de Perú a secarse las plumas del trasero en el fuego o fogata que tenían los esclavos negros para calentarse.Esta danza se hace con velas y los participantes trataran de evitar con cimbreantes movimientos de cadera que la pareja les queme con la vela la colita de tela o papel que llevan prendidas en sus traseros, alternándose para estos efectos el varón y la dama al compás de los cajones tambores, y el jaleo de los que participan en la fiesta.
Zamacueca
Ritmo creado por los negros e indígenas. Baile de solteros de ritmo cadencioso que invita al coqueteo. Casi siempre realizado en grupo.
Otros bailes que iremos presentando: el panalivio, el ingá, el socavón, tonada del congo, baile de los diablos, etc.…La Marinera
Danza de la Costa del Perú
Nombre que adquiere un género musical peruano después de la Guerra con Chile, y en homenaje a la marina peruana. El nombre fue propuesto por don Abelardo Gamarra, escritor y periodista. (Toledo, l990) Los orígenes de la marinera han motivado encendidas polémicas entre africanistas, hispanistas e indigenistas. En la actualidad es una danza que se practica en todo el país adquiriendo en cada región características particulares, siendo las más reconocidas: la marinera limeña o canto de jarana, la marinera norteña, la marinera serrana -con variantes en cada departamento- la marinera arequipeña o pampeña. Es evidente que en todas ellas existen elementos de diversas fuentes culturales. Pero es en la Marinera Limeña o Canto de Jarana en donde se constata una participación especial de la población negra, que practicaba la zamacueca. La Zamacueca deviene en marinera limeña; el canto en contrapunto, es el fundamento de este género musical, cuya estructura literaria y musical, bastante compleja, es única en el cancionero popular peruano; de le llama más propiamente canto de jarana. Una de los estudios más serios realizado por don Fernando Romero prueba cómo la Marinera Limeña actual proviene de la Zamacueca. Valorando el contenido africano aunque no olvida lo hispano y lo indígena, el historiador se expresa así: "La marinera es un baile de la costa del Perú, tiene la más limpia carta de ciudadanía; por nacional, por criolla , o mestiza, todo lo cual es ser peruana. Ella, como nuestro pueblo ha tomado elementos que pertenecieron al blanco dorado y conquistador, al esclavo de ébano africano y al quechua cobrizo sentimental. Hay un indudable pasado negro en la marinera. En cierta parte de la melodía alegre e incitante. En el acoso sexual con que el macho persigue a la hembra. Y en el quimboso donaire con que ésta muele, mediante sus caderas, promesas y esperanzas. Pero frente a tal herencia africana se levanta una española y otra indígena. Ciertos movimientos del pie femenino y la suave elegancia con que la mujer maneja el pañuelo, nos recuerda la jota vivaz y aragonesa. Y a pesar del atuendo colorista del ritmo rápido como una alegría, en toda marinera suena un ay! dolorido con que la voz indígena se queja todavía de los siglos de explotación y menosprecio" (Romero, l930) En los relatos sobre el Festival de Amancaes se llega a hablar de marinera y de zamacueca indistintamente, considerándola el mismo género. Solamente el análisis minucioso de la estructura musical y la comparación con estructuras españolas nos daráa información sobre su discutido origen africano, árabe, español o indígena; aunque lo más probable es que rasgos de una u otra procedencia se hayan sintetizado en el correr del tiempo. Solistas o dúos cantan acompañados de guitarras, palmas y cajón. La estructura literaria y musical puede estudiarse en los textos de Abelardo Vásquez (Instituto Nacional de Folklore) en el de Pepe Bárcenas(l990) "Su Majestad, la marinera" y en la Tesis de Tompkins (l981).Texto tomado del Estudio de Relación de géneros musicales y danzas de la costa; párrafo 22. La Marinera. Chalena vasquez)Existen decenas de danzas cusqueñas, muchas de las cuales se ejecutan también en otros departamentos. Cada una tiene grupos estables o cuadrillas, cuyos miembros suelen pertenecer a ellas por devoción a alguna virgen o santo. Cada cuadrilla tiene un caporal que organiza las actividades del grupo.En muchos casos se trata de bailes ejecutados sólo por hombres, a veces con una mujer que acompaña al caporal. Sin embargo, las mujeres van siendo incorporadas más y más, especialmente en casos como los grupos escolares de danza.Alguno de los bailes que se practican hoy en día vienen de hace muchos siglos y se han ido renovando con el tiempo, como los chunchus, los ukukus, la kachampa. Otras han ido surgiendo desde la colonia como expresiones de arte mestizo y tomando a veces, irónicamente, algunos elementos europeos, como los collas, chujchu, majeño, negritos.Entre las danzas cusqueñas de mayor presencia en las fiestas se encuentran:· Cápac colla, que representa a los comerciantes del Altiplano andino que iban al Cusco en la colonia a intercambiar productos para Potosí. Es una danza de mucho prestigio, cuyo traje se caracteriza por una montera rectangular muy decorada con lentejuelas y una máscara blanca tejida. La imilla, dama colla, es muy elegante.· Cápac chuncho, danza guerrera, de origen inca, figura los constantes enfrentamientos con los habitantes de la selva y también el trueque con ellos. Se usan grandes penachos de coloridas plumas de guacamayoy una máscara de malla fina de alambre.· Negrillo, que rememora la presencia de los esclavos negros y tiene elementos religiosos. Se caracteriza por una máscara negra de yeso sobre la cual va un sombrero muy adornado.· Ukuku, es un bailarín que no forma grupos sino que acompaña a las comparsas, copiando ágilmente sus pasos, con aire bufo. El ukuku representa un mundo entre animal y humano, se viste con un traje que parece la piel de un animal y se cubre con una máscara semejante.Algunas otras danzas son más bien satíricas, como los chujchus, respecto a los enfermos de paludismo y otras enfermedades contemporáneas; los majeños, que representan a los traficantes de vino y aguardiente de la colonia.; los sajras, que parodian a diablos juguetones; los sijllas, a la mala administración de justicia, y las contradanzas, a bailes de salón coloniales.Las fiestas de la Mamacha Carmen en Paucartambo, del Quyllur Rit'i, el Inti Raymi y los carnavales son importantes ocasiones para observar estas danzas y muchas más, , que anteriormente se ejecutaban también en el Corpus Christi. Es de señalar que en las fiestas oficiales del Cusco las danzas interpretadas en los desfiles deben ser netamente cusqueñas, ya que hay fiestas populares donde se suele contratar danzas altiplánicas muy atractivas para los jóvenes hoy en día
Las danzas andinas ceremoniales o mágicas de antigüedad muy grande se encuentran en la actualidad en proceso de extinción o de readaptación. Debilitadas las creencias mágicas por el intercambio activo con las ciudades de la costa y el acceso cada vez más vasto de la población indígenas a las escuelas, el culto a los dioses locales, especialmente a las montañas (wamanis, aukish, apu) se convierte en patrimonio de los viejos, y las danzas y las ceremonias con que se manifiesta este culto se desintegran. Algunas desaparecen y otras cambian de función: se convierten en recreativas, se secularizan. El espectáculo imponente, cargado de significación mágica, que era contemplado con fervor o con sobrecogimiento, se convierte, para la mayoría de los integrantes de las comunidades en espectáculo recreativo y, finalmente, en formas de expresión del regocijo común. Lo mágico se transforma en popular y así se hace más permanente, se desintegra de lo religioso -que es patrimonio de un determinado círculo- para convertirse en un medio de expresión de inquietudes más universales en cuanto que no están ya vinculadas a creencias particulares sino a sentimientos comunes. De ese modo, especialmente, la danza, se convierte en un vínculo, asimismo, más vasto de la comunidad y puede aspirar a serlo de la nación misma. Es lo que ha ocurrido, por ejemplo, con la danza del huaylas.Aparte de tres estudios de danzas folklóricas que debemos a Josafat Roel Pineda, no existe ningún trabajo bien documentado sobre las danzas del Perú. Y es casi trágica tal comprobación, porque no habrá tiempo suficiente para emprender este trabajo que requiere mucho tiempo, personal teóricamente bien preparado y equipo técnico. El Estado se encuentra absorbido por tareas de carácter práctico que se multiplican y estas expresiones del pueblo peruano se extinguirán o modificarán sin que se haya tomado un registro de su existencia. Perderemos así un patrimonio artístico y documental que en países menos ricos en economía y en arte nacional se estudian y se registran. No contamos, pues, con una información cuidadosa acerca del huaylas, pero conocemos datos que nos permitirán ofrecer un cuadro muy general de su evolución y de lo que ello significa como un ejemplo acerca del destino de los bailes andinos de contenido mágico que nos hemos aventurado a señalar.El dato más antiguo que conocemos es el que aparece en el manuscrito de Francisco de Avila, -fines del siglo XVI y que contiene una inestimable narración y descripción de los mitos, cultos y modos de vida de los hombres de la Provincia de Huarochirí en la época indicada. En el Capítulo 9, Avila informa que durante la fiesta del dios Pariacaca, la gente del ayllu de Surco no bailaba la danza religiosa de los huacasas sino el huayllas. En la época moderna, hasta donde estamos informados, el huaylas solo se bailaba en el valle del Mantaro. En los últimos veinte años esta danza ha sufrido cambios importantes.El Valle SagradoUbicado en el valle de Urubamba entre los pueblos de Písac y Ollantaytambo cerca de la ciudad del Cusco, tiene un excelente clima y tierras fértiles.En esta zona se pueden apreciar los andenes que hasta hoy son utilizados, así como obras de ingeniería hidráulica que les permitió regar sus tierras. También se encuentran aquí centros de adoración a la madre tierra (Pachamama).Los pueblos que se ubican en este valle pertenecientes a la raza quechua, conservan algunas de sus costumbres milenarias a pesar de la fusión de culturas que hoy se refleja en su arquitectura, arte, folklore, artesanía, etc.Entre estos pueblos destacan:Písac:Situado a 32 km. (20 millas) de la ciudad del Cusco, a 2 972 msnm. (9 751 pies), en las faldas del cerro Intihuatana, en la margen derecha del Valle Sagrado de los Incas. Este pintoresco pueblo tiene el mejor sistema de andenería de la época incaica. Cerca al pueblo se encuentra el Parque Arqueológico de Písac conjunto de restos arqueológicos, conformados por: fortalezas militares, torreones, observatorios astronómicos, almacenes, palacios, avenidas, callejones, etc. Los domingos se celebra una fiesta encabezada por los jefes de los ayllus que portan su cetro o varayoc, vestidos con trajes típicos, se presentan danzas folklóricas y en su pequeña iglesia se celebra la misa en quechua.Los días martes, jueves y domingo se celebran también las ferias artesanales, donde se expenden diversos productos entre los que sobresale su artesanía textil y la cerámica, etc.Calca:Ubicado a 50 km.(31 millas) del Cusco, a 2928 msnm. (9606 pies). Tiene como fondo los hermosos nevados de Pitusira y Sahuasiray. Muy cerca se encuentran los baños medicinales de Machacancha y Minasmoqo, así como el complejo arqueológico de Huchuy Cusco.Yucay:Ubicado a 68 km. (42 millas) del Cusco, a 2857 msnm. ó 9373 pies.Sus hermosos paisajes y su excelente clima lo convirtieron en el lugar preferido por la realeza incaica para el descanso y esparcimiento, así como uno de los principales centros de producción agrícola.Cuenta con numerosas construcciones incaicas en las que sobresale el Palacio del Inca Sayri Túpac.Urubamba:Ubicado a 72 km.(45 millas) desde el Cusco, a 2871 msnm, en un fértil valle en las faldas del nevado Chicón, de fácil ascenso.Aquí se encuentran ricos yacimientos arqueológicos por lo cual ha sido llamada 'Capital Arqueológica del Perú'. En esta zona habitan diversas comunidades indígenas que guardan sus tradiciones milenarias. En este valle se puede practicar numerosos deportes de montaña y turismo de aventura, así como emprender rutas de penetración hacia la zona selvática del Cusco.Ollantaytambo:Pueblo ubicado a 97 km.(60 millas) del Cusco, a 2846 msnm. (9337pies).Su fundación se atribuye a Ollantay, militar de origen plebeyo que amaba a la princesa Cusi Coyllor, hija del Inca Pachacútec. Ante la negativa del Inca, Ollantay decidió raptarla sin conseguirlo. Después de largas batallas fue derrotado por el ejército del Inca quien en un acto de nobleza, le perdonó la vida.Este pueblo cuenta con importantes yacimientos arqueológicos entre los cuales está: el Templo al dios Sol, el Icamisana, los Baños de las Ñustas, las chullpas de Cachicata y un grupo de terrazas muy empinadas al pie del cerro. Esta zona es un escenario natural donde se pueden apreciar los diversos microclimas, que permiten la existencia de flora y fauna típica como venados, chinchillas, vizcachas, zorros, palomas andinas, etc., así como diversas especies de flores de altura.El Valle Sagrado de los Incas es también un lugar ideal para la práctica de deportes de montaña y turismo de aventura